
Anatomía y psicología de la tipografía
La tipografía se encarga de los caracteres de un contenido que se imprime en un soporte digital o físico. La apariencia, el diseño y las dimensiones de los tipos dependen de la tipografía a la que pertenezcan.
Cuando hablamos de tipos, estamos hablando de cada una de las clases de letra existentes. Las letras que forman un tipo, cuentan con una serie de componentes que forman su anatomía. Cada letra tiene una altura, astas, brazo, cola, una determinada inclinación, remates e incluso una oreja.
Para empezar a hablar sobre la psicología de la tipografía es importante que te familiarices con su anatomía y las familias tipográficas que existen. Así te será mucho más sencillo apreciar las diferencias entre tipos.
Durante este post, hablaremos sobre la anatomía y la psicología de la tipografía. Si quieres saber todo sobre esto quédate a leer este post.
¿Qué es la tipografía?
La tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y la clasificación de las distintas fuentes tipográficas que son muy protagonistas del mundo del diseño gráfico.
Es más, actualmente cuando hablamos en términos puramente gráficos podemos decir, que la tipografía es considerada un elemento tan importante como las imágenes.
La tipografía también es la encargada de la materialización visual del lenguaje verbal, lo que no es otra cosa que la escritura. Este arte permite jugar con los elementos de un texto escrito, ya que se pueden personalizar los espacios y definir la forma de las letras.
Cada tipo es único y por tanto ha sido pensado, diseñado, dibujado y materializada por alguien con algún objetivo. Por esta razón existen tantas formas de letras diferentes.
Cuando hablamos de la forma nos referimos a la parte tangible de una tipografía. Es lo que vemos, es decir el trazo, la geometría, el estilo y el eje de inclinación de las letras. Sin embargo el concepto, la idea o la emoción que la tipografía nos trasmite, es algo totalmente subjetivo y psicológico.
Sabiendo que cada forma nos trasmite un concepto diferente, puedes empezar a ver la tipografía de forma diferente. No solo son trazos dibujados al azar, sino que cada una tiene unos rasgos característicos que provocan emociones y nos transmite un mensaje específico.
Incluso los diseñadores gráficos, no solamente se centran en los colores, las texturas o la composición, sino que también se centran en el tipo de letra que deben usar según el mensaje que quieran trasmitir. Esto se debe a que entienden que sin ellas, la propuesta gráfica quedaría incompleta y el mensaje no sería tan claro.
Anatomía de la tipografía
Antes de seguir leyendo este post, debes saber que los nombres de las partes de las letras no son universales. Esto es debido a que todavía no existe una descripción unánime en los libros sobre tipografía. Por tanto los términos que verás en este post, son en cierta forma los más utilizados para identificar las distintas partes de una letra.
Los términos asociados a las partes del cuerpo, se asemejan a los usados para nombrar las partes de una letra. Gracias a esto resulta mucho más fácil asociar, entender e identificar las partes de las letras.
Ápice
El Ápice es la unión de dos astas en la parte superior de una letra.
Apófige
Trazo curvo que une el asta vertical con los remates o terminales.
Asta
Trazo principal de la letra que define su forma.
Asta ascendente
Pequeña asta que sobresale en la parte alta del asta de la letra
Asta descendente
Pequeña asta que sobresale en la parte baja del asta de la letra. Es decir, por debajo de la línea de base.
Asta ondulada o espina
Asta principal curvada.
Perfil, filete o barra
Línea horizontal situada entre líneas curvas, verticales o diagonales.
Brazo
Trazo diagonal o horizontal que nace de un asta vertical.
Panza o bucle
Trazo curvo que parece ser la panza de la letra.
Cola
Extensión en la parte inferior de algunas letras.
Contrapunzón o contraforma
Espacios internos que aparecen en una letra que están total o parcialmente cerrados.
Travesaño o cruz
Trazo horizontal que atraviesa el asta principal.
Cuello
Trazo que une la cola con la cabeza de la letra g minúscula.
Espolón
Apéndice que aparece en la unión de un trazo recto con otro curvo.
Botón, lágrima o gota
Terminación de un trazo que finaliza en un remate con forma redondeada.
Hombro o arco
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
Lazo
Trazo que une una parte curva de una letra con el asta principal.
Ojal
Bucle que aparece en la letra g de caja baja de la letra g.
Oreja
Trazo situado en la cabeza de la letra g de caja baja.
Pata
Trazo en sentido diagonal que sirve de apoyo a algunas letras.
Serif, gracia o remate
Es un trazo cuya función es puramente ornamental, es decir que no es indispensable. Por tanto existen letras que carecen de ellos y a las que se les llama “sans serif”.
Vértice
Punto de encuentro entre dos trazos situado en la parte inferior de una letra.
Psicología de la tipografía
Cuando alguien funda una empresa, una de las primeras cosas que debe hacer es tener en cuenta las sensaciones que su imagen corporativa transmite a sus clientes.
Como ya abordábamos en nuestro anterior post sobre Neuromarketing, existen muchos factores que nos incitan a tomar una decisión de forma subconsciente, por eso debemos cuidar hasta el más mínimo detalle de nuestra imagen.
Como ya habrás imaginado, la tipografía es uno de los factores que más impacto tienen sobre los clientes. Por tanto, escoger la tipografía adecuada para la imagen corporativa de un negocio es fundamental.
Pero, ¿qué tipografía escoger? Debes elegir un tipo de letra que esté directamente relacionado con los valores de tu marca, por ejemplo una tipografía caligráfica le dará un toque más informal y fresco a tu imagen.
Por lo tanto, la tipografía es una herramienta de comunicación que resulta ser un poderoso aliado a la hora de transmitir información e ideas. Está probado que la forma visual y el estilo de cada familia tipográfica provoca una emoción diferente que puede ser usada para transmitir diferentes conceptos.
Resumiendo, debes pensar lo que pretendes transmitir a tus clientes antes de escoger la tipografía que vas a utilizar. Así dejaras lo más claro posible los valores y objetivos persigues.
¿Qué transmite cada familia tipográfica?
La importancia de la tipografía es tal que un cambio en el tipo de fuente de una imagen corporativa, podría significar dar otro mensaje totalmente distinto al que queremos dar.
Por tanto, la exigencia de encontrar el tipo de letra que mejor nos represente es esencial, especialmente en un mundo donde las señales y las primeras impresiones lo son todo. El éxito de las tipografías de las marcas y medios más importantes del mundo, confirman su relevancia. ¿Qué haríamos sin las letras?
Como ya te decía anteriormente, una mala elección en la tipografía de tu imagen corporativa, puede hacer que su conjunto no sea efectivo. Incluso puedes llegar a transmitir algo completamente contrario a lo que pretendías, y no llegar así a tu target o público objetivo.
En este punto abordaremos que transmiten las diferentes familias tipográficas, ya que estos conocimientos te ayudarán a elegir la fuente más adecuada para tu imagen o publicidad. Tu objetivo es potenciar todos aquellos valores que quieras transmitir de tu negocio.
Fuentes Serif:
Este tipo de fuentes, son las más apropiadas para textos largos puesto que son mucho más legibles. Se caracterizan por tener pequeños trazos que se extienden en los extremos de las letras.
Son fuentes tradicionales y serias que transmiten respeto. Son ideales para instituciones e imagen corporativa.
Fuentes Sans-serif:
Este tipo de fuentes, son apropiadas para cosas como carteles y títulos. Se diferencian de las fuentes Serif, porque éstas no tienen trazos que sobresalen de sus extremos, sino cortes limpios y precisos.
Son fuentes que transmiten modernidad, seguridad, alegría, naturalidad y por supuesto minimalismo.
Fuentes Scrip o Manuscritas:
Este tipo de fuentes, son apropiadas para títulos y firmas. Pueden expresar diversión o modernidad, dependiendo del contexto en que se usen. Aunque sin embargo no son muy legibles y por tanto no es recomendable usarlas para textos largos.
Son fuentes que transmiten creatividad, elegancia, afecto y seducción.
Fuentes Modernas:
Este tipo de fuentes, se usan fundamentalmente para aportar modernidad.
Son fuentes que crean tendencia, transmiten inteligencia, estilo, sensación «futurista» y se las suele relacionar con la tecnología.
Fuentes Decorativas:
Este tipo de fuentes, se usan fundamentalmente para aportar personalidad.
Son fuentes divertidas y casuales que suelen transmitir la sensación de ser únicas y exclusivas.
Esperamos que este post, te haya ayudado a entender a grandes rasgos cómo funciona la tipografía y qué transmiten algunas de las familias tipográficas. Todos estos conocimientos te ayudarán a reflexionar sobre las posibilidades que la tipografía puede darte.
Muchas gracias por leer este post, esperamos que ahora puedas analizar el significado de los colores que te rodean con más facilidad. Si tienes algo que aportar sobre la psicología del color ¡no dudes en comentar!
Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras novedades.
A continuación os dejamos una infografía con todo acerca de la anatomía de la tipografía.
loreto
Excelente !! Muchas gracias de gran ayuda para clases de 4º medio plan diferenciado.
Síntesis y claridad.